Ponentes invitados




Dra Giovanna Massei
Giovanna Massei es una investigadora científica senior en la l’Animal and Plant Health Agency del Reino Unido, en York. Cursó sus estudios en Ciencias Naturales en la Universidad de Florencia (Italia) y el doctorado en ecología del jabalí en la Universidad de Aberdeen (Reino Unido). Sus intereses de investigación se centran en la ecología y el control de población de jabalí y otros suidos salvajes y el control de la fertilidad para gestionar la fauna salvaje. Ha publicado dos libros sobre historia y gestión del jabalí y alrededor de 150 artículos en revistas científicas y de divulgación sobre gestión de jabalí y ecología aplicada.
Título de la presentación: Que no sabemos sobre el jabalí: lagunas de conocimiento y prioridades de gestión
Autores: Massei G., Rosell C. & otros
Abstract: Los conflictos entre personas y jabalíes están incrementando en todo el mundo, en paralelo a los impactos ecológicos y económicos de esta especie, y al crecimiento de la población humana. En este contexto de cambio constante, debemos reevaluar las prioridades de investigación y proporcionar herramientas basadas en evidencias, que permitan reducir estos conflictos. También existe una necesidad de reflejar los roles y las responsabilidades sociales: con el número de cazadores disminuyendo en la mayoría de los países, ¿Quién controlara la sobreabundancia de población de jabalí y cerdos salvajes? ¿A qué escala? ¿Cómo escogemos las intervenciones más eficientes y cómo evaluamos los impactos? Con el aumento del rechazo de la población respecto a la caza, ¿tenemos métodos alternativos al control de la población? ¿Como podemos centrar la investigación para rellenar las actuales lagunas de conocimiento? Esta presentación destacará las necesidades actuales y de futuro y sugerirá las prioridades de investigación en este campo.




Dr Ferran Jori
Ferran Jori es un veterinario senior, con una extensa experiencia internacional en el campo de la epidemiología y ecología de patologías de fauna relacionadas con riesgos para la salud. Actualmente, ejerce como investigador senior en el centro de investigación ASTRE del CRIAD (Montpellier), desarrollando la investigación de patologías y su interfase entre la fauna salvaje y el ganado en África y Europa. Des del 2002 es miembro del IUCN Wild Pig Specialist Group, estando activamente involucrado en múltiplos proyectos internacionales relacionados con la salud y la gestión de súidos en Europa, África y Latino-América, construyendo una sólida experiencia de más de 15 años en gestión de la Peste Porcina Africana y ecología de suidos salvajes. Ha supervisado más de 35 estudiantes postgraduados, es autor o coautor de más de 85 publicaciones en revistas científicas.
Título de la presentación: Reservorios de Peste Porcina Africana en Suidos salvajes. Un objetivo en movimiento
Autores: Jori, F.
Abstract: En la actual situación de expansión global de la Peste Porcina Africana (PPA) y de ausencia de una vacuna para el virus, hay una necesidad de entender el papel que juegan los huéspedes de la fauna salvaje en la epidemiologia de la enfermedad. Actualmente la gran mayoría de suidos salvajes del mundo están expuestos al virus de la PPA en África, Europa y Asia. Aun así, estas especies juegan diferentes roles en la epidemiologia y la ecología de la enfermedad y están afectadas de formas distintas dependiendo de sus exposiciones previas y coevolución con el virus, el contexto geográfico y la presencia o ausencia de vectores de transmisión. Además, aún existen muchos déficits de información respecto los factores de susceptibilidad, su papel en el mantenimiento de la PPA y el impacto potencial del virus en la supervivencia de varias especies amenazadas. La presentación ofrecerá una visión general de las especies de suidos expuestas al virus, su susceptibilidad, el papel en la epidemiologia y ecología de la enfermedad y las numerosas lagunas de conocimiento, así como las prioridades de investigación en estos campos.




Dr Oliver Keuling
Oliver Keuling es un biólogo que trabaja con el jabalí desde hace 23 años. Tanto el proyecto de fin de máster como la tesis doctoral trataron sobre la ecología del comportamiento del jabalí, los efectos de la caza sobre el comportamiento de éstos y las implicaciones para la gestión. Ha tratado muchos aspectos de la biología y la gestión del jabalí (ecología del comportamiento, reproducción, virología y seguimiento de enfermedades, gestión, caza, dimensión humana...). Fue el organizador del 9th Symposium on wild boar and other suids y es miembro permanente de comités científicos posteriores. De esta red se derivaron varias colaboración internacionales. Además de los jabalíes, los principales campos de trabajo son la gestión de la vida silvestre, la ecología del comportamiento y el seguimiento de diversas especies de fauna.
Título de la presentación: Cazando Jabalíes: Cómo, por qué y
a qué coste?
Autor: Keuling, O.